FIA FORMULA 1

Five times world champion
Visita Virtual acceso a bandejas
1 | Ford 1939 TC - Juan Gálvez
Caracteristicas técnicas
Desplazamiento: 221' (3621 c.c.)
Diámetro y carrera: 3.06 x 3.75 (77,72 x 95,25 mm)
Potencia: 85 Hp a 3.800 rpm
Torque: 150 Lib/pie a 2.200 rpm
Relación de compresión: 6.12 / 1
Botadores: mecánicos
Bancadas: 3
Carburador: Chandler-Groves 2 bocas interiores
Sistema de refrigeración: 20,8 litros
Sistema eléctrico: 6 volts
Embreague: monodisco en seco
Suspensión frontal: Eje rígido en L con un tensor longitudinal en forma de A anclado al chasis con un esférico, detrás de la caja de velocidades, que soporta las tensiones longitudinales y torcionales del eje.
Elemento elástico: Ballesta trasversal suspendida por delante del eje que ademas soporta las tensiones transversales.
Suspensión trasera: En el tren trasero la ballesta esta por detrás del puente y las tensiones longitudinales y torcionales son soportadas por el tubo que envuelve a la barra de mando y que ancla con un esférico sobre la caja de velocidad, a su vez, reforzado con dos tiros convergentes. El paquete de ballestas además soporta las tensiones transversales.
Amortiguadores: Ambos trenes tienen doble amortiguadores hidráulicos a brazo.
Relación de dirección: 18,2:1
Vueltas de volante: 4,5
Frenos: hidráulicos a campana en las 4 ruedas
La cupe Ford de Gálvez
Al reiniciarse las actividades desees de la guerra, enla Doble Vueltade Sierra dela Ventanaque gana Juan Manuel Fangio, Juan Gálvez empieza a correr el primer auto armado solamente por él, una cupe 1939 standard. Si bien en 1953 armó otra cupe para usar en carreras de piso asfaltado sobre una modelo ’37, la de 1939 lo acompañará en toda su trayectoria, única en TC.
Aunque modificada y mas baja, aún la usaba en 1960, uno de sus mejores años, cuando obtenía el campeonato por última vez. Sin embargo, en el cierre de la temporada con el tradicional GP, mientras viajaba sin luces desde la partida en Bs As detrás de Marcos Ciani, se accidenta en Pergamino. Después de dos duros impactos a160 Km/hen los que pierde la trompa, el auto cae de frente, aplasta el radiador, rompe los carburadores y la dínamo, se quiebra el volante y la parte posterior del chasis queda doblada hacia arriba. Juan por su parte se lastimó dañándose una vértebra y una clavícula por lo que se toma un año de descanso obligado.
Reaparece al año siguiente en el GP de 1961 con la cupe con nuevo aspecto. Aunque la carrocería no había sido demasiada dañada en el accidente (hasta las puertas quedaron sanas) se aprovechó el intervalo para actualizar sus líneas según las tendencias en vigencias. Los trabajos realizados en los talleres de Lozano y Pato, chapistas que colaboraron con Juan desde tiempo atrás, resultaron en un techo casi plano para disminuir la sección frontal y una trompa nueva que también buscaba un mejor rendimiento aerodinámico, la cola también reformada ya no respetaba las líneas originales. Los colores de la cupe ya no serían el tradicional azul que uso a lo largo de casi toda su campaña, ahora por su principal auspiciante se mezcla el azul con rojo.
En la trágica carrera de Olavaria en 1963 en la que muere luego de un accidente la cupe tenía nuevas modificaciones en el motor para tener mayor rendimiento y una caja de cambios nueva. La fiel cupe ya había sido vendida a David Cetra, quien lo destruye en un accidente tiempo después, Juan tenía pensado seguir con la ’37 modificada, auto al que también recurrió Cetra, que unida a las partes que se pudieron rescatar de la ’39 resultó un híbrido, auto que también destruye un año mas tarde enla Mar& Sierras encontrando la muerte.
Juan Gálvez triunfó en 59 carreras en ruta. Fue nueve veces Campeón Argentino de Turismo Carretera, un récord nunca superado. Perdió la vida a los 47 años, enla Vueltade Olavarría, el3 de marzo de 1963 al ser despedido de la máquina. No usaba cinturón de seguridad desde el día en que vio morir carbonizado a otro piloto.
Sus títulos en TC
Es nueve veces campeón de TC, títulos que acreditan elocuentemente la extraordinaria posición que ostenta en el concierto del deporte automovilístico argentino, nació en Capital Federal el14 de febrero de 1916. Luego de hacer de copiloto de su hermano Oscar, se convirtió en piloto y en 1941 debuta como volante en la "Mil Millas Argentinas", siendo 2º de Juan Manuel Fangio.
Es el Campeón de TC en 1949, 1950, 1951, 1952, 1955, 1956, 1957, 1958 y 1960
Algunos de sus triunfos
AÑO 1949: Logra su primera victoria como volante y a la vez el primer título de Campeón de TC. Corre siete pruebas, ganando cinco, que fueron, la "Vuelta de Santa Fe"; "Circuito Turismo"; "Vuelta de la Pampa", "Vuelta de Entre Ríos" y "Gran Premio de la República".
AÑO 1950: Corrió nueve competencias ganando en el "Circuito Turismo"; "Viña y Sierras" y en el “Gran Premio Argentino de Carreteras”. Retuvo su título de Campeón de TC.
AÑO 1951: Repite su participación en nueve pruebas, ganando en “La Tablada”; "Vuelta de Rojas"; el Gran Premio y la "Mil Millas Argentinas". Se repite Campeón del TC.
AÑO 1952: Siempre en TC gana en “La Tablada”, "Mar y Sierras","Viña y Sierras", “Casilda” y "Vuelta de Tandil". Es el cuarto año consecutivo que conquista el campeonato.
AÑO 1953: Corre catorce competencias ganando siete, que fueron: el "Premio Vendimia"; "Viña y Sierras"; "Premio Ciudad de Rafaela"; "Vuelta de Rojas”; "Vuelta Valle del Chubut" y dos carreras realizadas en el Autódromo Ciudad de Buenos Aires.
AÑO 1954: Con menor participación, logra significativos triunfos en la "Vuelta de Olavarría", "Vuelta de Santa Fe","Vuelta de Rojas" y en el Autódromo.
AÑO 1955: Gana en dos oportunidades en el Autódromo, en el “Gran Premio Ciudad de Rafaela". Sella su triunfo en Tres Arroyos, para ganar luego las "Mil Millas Argentinas" y las Copas "Víctor Irureta" y "José N. Dibur". Se consagra Campeón de TC.
AÑO 1956 – Corrió cuatro carreras ganando en “Premio Laboulaye” y en el “Gran Premio Argentino”. Es Campeón de TC
AÑO 1957 – Participa en nueve competencias con triunfo en el “Gran Premio de Santa Fe”, en la Mar y Sierras, en la “Vuelta de Río Cuarto”, en la “Vuelta de Hugues”, en el “Premio Ciudad de Tres Arroyos” y en las “500 Millas Mercedinas”. Es Campeón de TC
AÑO 1958 – Corrió doce carreras triunfando en la “Vuelta de Santa Fe”, la “Mar y Sierras”, la “Vuelta del Oeste de Junín” y en el “Gran Premio Argentino”.
AÑO 1959 – Tiene nueve participaciones y dos victorias, en la “Vuelta Sierras de Córdoba” y en la “Vuelta 9 de Julio”.
AÑO 1960 – Participa en trece pruebas de TC ganando en la “Mar y Sierras”, en la “Vuelta de La Pampa”, en la “Vuelta de Arrecifes”, en la “Vuelta de Rojas”, en la “Vuelta de Hugues”, en las “Mil Millas”, en las “500 Millas Mercedinas” y en la “Vuelta de Pehuajó”. Se anota en la historia con su último título de Campeón de TC.
AÑO 1962 – Corre doce carreras y gana en la “Vuelta Sur de Córdoba-Laboulaye”.
De manejo fino, pulido, exacto, no maltrataba jamás al auto que el mismo había armado, ni perdía tiempo trabándolo en las curvas. Sostenía que "correr en autos significa andar lo suficientemente despacio, como para llegar antes que los demás" y muchas veces provocaba el desencanto del público que se agolpaba tras alguna curva peligrosa. Otros competidores al pasar derrapaban, cruzaban el auto, hacían trompos.... Claro, la gente deliraba por el espectáculo visual que éstos ofrecían, y cuando veían pasar a Juan con el Ford azul número uno afirmado y sin un dejo de espectacularidad, preguntaban desencantados; "¿este es el famoso campeón?" Pero los relojes en el final de la carrera, establecían su cruda e inapelable verdad: primero, y cómodo.
Periodismo
Cuando le preguntaron a Juan Gálvez cuál era su secreto para ganar tantas carreras. Esbozando una tímida sonrisa respondió:-"Corriendo a la menor velocidad posible". Extrañados sus interlocutores, le volvieron a preguntar: -"Cómo...? ¿Cuál es la menor velocidad posible...? A lo que el múltiple campeón con su proverbial calma respondió: -"Esa la fijan mis rivales". Y enseguida subrayó sabiamente: -"Nunca trato de ganar por mucha diferencia. Para que voy a malgastar el auto si no es necesario. Soy enemigo de derrochar lo que tanto me cuesta juntar. Armar un motor significa para mí muchas horas de trabajo en el taller. Entonces ...¿ para que voy a ganar por una hora cuando puedo hacerlo por dos minutos..?".
Su muerte
Aparecen nuevos nombres que se apegan a los modernos conceptos. Jóvenes pujantes y con sobrada capacidad, tales como los Emiliozzi, Marcos Ciani, Rodolfo de Alzaga, Carlos Menditeguy, Juan C. Navone, Armando J. Ríos y tantos otros que ponían cada vez mas en apuros al múltiple campeón.
Pero su temple y espíritu competitivo, lo hicieron sobreponerse. Luego del vuelco en Pergamino durante la disputa del Gran Premio del '60, el cual lo hizo estar prácticamente inactivo durante una Temporada, y a pesar del cansancio de años de batallar infatigablemente, siguió en lo suyo y recogió el guante lanzado por la nueva generación, aceptando una vez más el desafío.
Con 47 años sobre sus espaldas, comenzaba la campana del '63 en el clásico de Olavarría, lugar de origen de su más enconado rival y el hombre a vencer en esos tiempos, Dante Emiliozzi, quien era acompañado por su hermano Torcuato.
Debido a las lluvias del día anterior, el camino estaba como a Juan le gustaba - complicado. Largó con el Nº 5 pintado en sus puertas, y en el "top" inicial dado por el avión, ya estaba instalado en la punta por tiempo neto. Al primer paso por el control de llegada, Ángel Meunier, Santiago Lujan Saigós y Armando J. Ríos habían quedado atrás en el camino, sólo los Emiliozzi resistían su avance. La ruta comenzó a secarse y la velocidad de "La Galera" empezó a descontar terreno. Gálvez, ponía todo y lejos de aflojar, también aumentaba el ritmo.
Tercera vuelta. Una "S” fácil sobre el Camino de los Chilenos, el auto que se descontrola y el vuelco que se transforma en una consecuencia inevitable. Juan Gálvez que nunca se ataba por miedo al fuego, salió despedido del auto y las rutas del país ya no sabrían mas de sus hazañas, ya no verían al Ford azul con el invariable número uno pintado en los laterales.
Horarios del Museo
-
10 A 17 HS
Días Hábiles
-
10 A 18 HS
Fines de semana y feriados
-
10 A 18 HS
Enero y Febrero
museo juan manuel fangio
Dardo Rocha (18) esq. Mitre (17)
Tel/fax +54-2266-425540 - CP 7620
Balcarce - Buenos Aires - Argentina